BEBÉS. Trabajo corporal y masaje Shantala. Recuperación y desarrollo del vínculo primario

vinculoprimario

El masaje Shantala para bebés que introdujo y popularizó en Occidente el Dr. Frédérick Leboyer hacia los años 50 representa, aún hoy en día, un válido y necesario trabajo dirigido a las familias para promover la práctica concreta de unos principios y valores de salud y educación que nos devuelven a todos, madres, padres e hijos, la esencial conexión con nuestra naturaleza, la recuperación de nuestras capacidades de autorregulación y equilibrio y un saludable y nutritivo vínculo familiar. Todo ello se podría traducir en un mundo más humanizado, con más Amor, y en un acompañamiento a la infancia que favorezca seres humanos menos enfermos y neuróticos, menos adormecidos y más conscientes y responsables, más vibrantes, más genuinos con sus necesidades y con las de los demás, más sanos.

Se trata de un acompañamiento psicoterapéutico, que parte de un programa básico y breve de 4 sesiones, mediante el cual se trabaja a nivel psicocorporal, por un desarrollo sano biopsicológico del bebé y el desarrollo y reparación del vínculo primario entre madre e hijo. Es un trabajo holístico e integrativo que tiene como base la técnica y las cualidades del masaje ayurvédico Shantala y que se enriquece con otras disciplinas y conocimientos, como los trabajos de Eva Reich y la Ecología de los Sistemas Humanos.

A diferencia de otras técnicas y trabajos, se hace especial hincapié en que los padres adquieran y asimilen las habilidades y conocimientos esenciales para poder desarrollar por sí mismos y de forma autónoma la parte técnica de este trabajo terapéutico en su hogar, con sus hijos. También se promueve el cultivo de una actitud educativa y de crianza más humana y de unas cualidades que favorecen la prevención de dificultades y perturbaciones en el desarrollo del bebé que pueden desembocar en dificultades más complejas en la vida de adulto.